Otras actividades - Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
20268
page-template-default,page,page-id-20268,bridge-core-1.0.4,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.8,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación presenta la guía “La divulgación basada en la evidencia científica” de Irene López Navarro y Victoria González Rodríguez, con el objetivo de proporcionar, al personal investigador que realiza acciones de divulgación, una síntesis de la evidencia científica disponible en el área de la Comunicación Científica (CC) y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT), para contribuir a un mejor diseño de las actividades de divulgación a través de una mayor adecuación entre sus objetivos y metodología y la evidencia disponible en este ámbito.

La singularidad principal de esta guía reside en que sus recomendaciones están basadas en una revisión de la evidencia científica disponible en torno a las distintas cuestiones que rodean las acciones de divulgación. No se trata de una guía de estilo ni una compilación de consejos de expertos. Por otra parte, la mayor parte de guías relacionadas con la divulgación están diseñadas exclusivamente desde el ámbito de la CC. Esta guía recoge, además de las principales recomendaciones en materia de comunicación, todo un corpus de conocimiento proveniente de los ESCT que pueden contribuir a mejorar aspectos como la adecuación entre los objetivos y el diseño de la actividad o la consideración de aspectos sociológicos relacionados con los diferentes tipos de público.

Uno de los formatos culturales que mejor definen la actividad de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación es el de las exposiciones de divulgación científica.

 

La universidad, como fondo inagotable de producción de conocimiento, es la fuente principal que nutre los contenidos de nuestras exposiciones, en los que intervienen en su realización, tanto el personal docente e investigador, como el personal de administración y servicios o los propios estudiantes. Además, la Universidad de Salamanca cuenta con un enorme patrimonio cultural (bibliográfico, documental, educativo y científico), producto de su propia actividad, que además de preservado, debe ser difundido.

 

Desde su inicio, primero como una iniciativa cultural dentro del Servicio de Actividades Culturales de la USAL y posteriormente ya como unidad propia, la actividad expositiva ha sido una constante desde 2012, abarcando múltiples temáticas y alcanzando a todos los públicos. La actividad expositiva no se ha limitado exclusivamente a Salamanca, también ha llegado a múltiples sedes e instituciones regionales, nacionales e incluso internacionales.

 

Como cualquier espacio es idóneo para hacer llegar el conocimiento a la sociedad, ya sea en un pequeño espacio cultural del ámbito rural o en un museo nacional, la UCC+i pone a disposición de quien lo necesite, sin coste alguno por cesión, alguna de nuestras exposiciones de divulgación científica, con el propósito de que nuestro catálogo se vaya ampliando con el tiempo.

En 2021 se celebró la 32ª edición del Concurso en Salamanca, y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación apoyó a esta edición con la realización de la exposición sobre EUCYS en la Capilla del Colegio Fonseca y la celebración de un show de divulgación en el Claustro del Colegio Fonseca con Eduardo Saéz de Cabezón, Alfredo Corell, Ricardo Moure Ortega, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Ignacio Crespo (S de Stendhal), Javier Santaolalla and Conchi Lillo.

Durante el periodo 2021-2023, la UCC+i de la USAL participará en el Plan TCUE 21-23.  TCUE es el acrónimo de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa y nació con la pretensión de potenciar las patentes e investigación orientada al mercado de la Universidad de Castilla y León, así como la oferta tecnológica y científica de las Universidades de Castilla y León.

En este nuevo plan, se ha potenciado la creación de un nuevo pilar (Pilar 3), el de la Cultura Científica y Difusión de la Ciencia Regional, para incorporar medidas dirigidas a promover la cultura científica y la ciencia ciudadana a través, principalmente, de la actividad de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de las universidades participantes en la red.

Del 14 al 18 de marzo de 2022, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León, en colaboración con la Unidad de Cultura y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, celebró una nueva edición de la Semana del Cerebro.