
10 Ene 2020 Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Exposición: Mujeres que cambiaron la historia
Fechas: Del 10 al 29 de febrero del 2020
Lugar: Biblioteca Municipal Torrente Ballester.
Horario: De lunes a viernes de 9:30 a 21:00. Sábados de 9:30 a 14:00. Domingo y festivos cerrado.
Autora: Pilar Vega Pérez.
Colaboran: Ayuntamiento de Salamanca y Biblioteca Municipal Torrente Ballester
Público: Para todos los públicos.
Descripción: Los grandes logros de la humanidad no tienen nombre de mujer. En los libros de historia las mujeres no han sido responsables de los grandes hitos. No hay rastro de su legado. Da Vinci, Edison, Einstein, Newton, Pasteur, Arquímedes, Lumière… Todos ellos resuenan en nuestra memoria, vinculados a algunos de los inventos y avances más destacados.
Ni rastro de nombres femeninos, de su talento, de sus vivencias y creaciones. La historia ha sido escrita por hombres y ha silenciado las capacidades de las mujeres que desafiaron a su mundo para participar activamente en los avances de la sociedad, incluso en momentos en que las mujeres tenían prohibido participar en la vida pública, salir de la vida privada, del hogar; aún hoy en muchos lugares del mundo las mujeres tienen que enfrentarse a enormes dificultades para ser partícipes de ese espacio público, para demostrar su valía.
Emmy Noether, Lise Meitner o Rosalind Franklin, son figuras clave en la historia de la ciencia, pero la sociedad no pone cara a estos nombres. La visión androcéntrica del mundo se encargó de borrarlos. Mujeres que cambiaron la historia quiere poner rostro y nombre a muchas de las mujeres que a lo largo de los siglos han transformado nuestro mundo desde ámbitos como la política, la escritura, la música, el deporte, el cine, la literatura o la ciencia; mujeres que lucharon por la igualdad, que destacaron en diversos campos artísticos, que hicieron descubrimientos, que creyeron que otra historia y otro futuro más igualitario eran posibles.
Desde el collage, esta serie ensambla esta parte olvidada de la historia y nos recuerda que aún faltan muchos logros por recomponer. 37 mujeres luchadoras, artistas, reivindicativas, vanguardistas, pioneras y olvidadas.
Citas rápidas con investigadoras. Mujeres que cambian la USAL
Fecha y hora: miércoles 12 de febrero de 2020, 19:00h.
Lugar: Café Bar Delizzius Restaurante.
Público: Todos los públicos. Entrada libre hasta completar el aforo.
Descripción: Conoce las investigaciones que se están desarrollando dentro del marco de la Universidad de Salamanca, de la mano de las investigadoras que trabajan en ellas.
Las 24 mujeres que «Cambian la Usal» estarán dispuestas en mesas, y a lo largo de la actividad podréis charlar con ellas, preguntarles dudas y curiosidades sobre sus trabajos. Pero el tiempo será limitado, emulando el mecanismo de «citas rápidas» contaréis con escasos minutos para ello, rotando a la siguiente mesa cuando éstos se agoten.
I Jornada Mujer y Niña en la Ciencia: Presentación y análisis de proyectos.
Fecha y hora: viernes 14 de febrero de 2020, 17:00h.
Lugar: Salón de Claustros Lucía de Medrano, Escuelas Mayores 2ª planta. Edificio histórico de la Universidad.
Público: educadores y comunidad universitaria
Es necesario inscripción previa.
Días sin cole
Campamento urbano: Días sin cole
Fecha: Del 24 al 26 de febrero de 2020
Lugar: Biblioteca Municipal Torrente Ballester
Horas: De 10:00 a 14:00 h
Plazas: Límitadas
Público: Niños y niñas que estén cursando Educación Primaria.
Es necesario hacer inscripción previa.
Talleres y visitas guiadas
Una letra, una historia.
Fechas: 17, 18, 19, 20 y 21 de febrero de 2020.
Horarios: 10:00h o 12:00h.
Público: alumnado de 3º de infantil.
Descripción: Los participantes realizarán un juego con el que aprenderán las características de las distintas profesiones que aparecen representadas en la exposición Mujeres que cambiaron la historia, y conocerán mujeres relevantes en la historia que las han desempeñado. Brindando de esta forma figuras femeninas sobre las que las niñas puedan verse reflejadas a la vez que dotamos de información sobre la ejecución de trabajos desconocidos por la mayoría de ellos por sentirlos ajenos a su día a día, acercándoselo por medio de juegos y didácticas adecuadas a su edad.
Taller: Rachel Carson: Fábula para el día de mañana.
Fecha: martes 11 de febrero de 2020, 10:00h.
Lugar: Centros de Educación Primaria de la ciudad de Salamanca.
Público 2º y 4º de Educación Primaria.
Descripción: Participación en la creación de un cuento colectivo. Ilustración por parte de los alumnos de 2º de Primaria. Elaboración de cinco finales posibles por parte de los alumnos de 4º de Primaria.
Información e inscripciones: Ana Baillo Almuzara, IRNASA. Teléfono: 923 219606 – Ext. 225.
Taller de Scratch: el gran aliado en el aprendizaje de la programación en el cole y el fomento de vocaciones STEM.
Fecha: miércoles 12 febrero de 2020.
Hora: 18:00 h.
Lugar: Casa de la Cultura de Carbajosa de la Sagrada (Plaza del Ayuntamiento, 1).
Ponentes: Patricia Sánchez Holgado (OCA), Alicia García Holgado, Sonia Verdugo Castro y Andrea Vázquez Ingelmo (GRIAL).
Colabora: Proyecto CiberCarba. Ayto. Carbajosa de la Sagrada.
Descripción: El fomento de las vocaciones hacia las áreas STEM se trabaja desde etapas tempranas de los escolares, pero ¿cuál es la mejor manera de empezar? ¿cómo se está haciendo a día de hoy en nuestros colegios más cercanos? ¿qué posibilidades tenemos si queremos adentrarnos en el fascinante mundo de la programación? Todo esto y más podremos ver y probar en el taller de Scratch, fácil y divertido.
Público: jóvenes de 12-16 años. Entrada libre hasta completar el aforo.
Visita: Conoce el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG).
Fecha: jueves 13 de febrero de 2020, 12:00h.
Lugar: Instituto de Biología Funcional y Genómica (Calle Zacarías González, 2).
Público: Alumnos de Educación Primaria.
Es necesario una inscripción previa
Inscripción cerrada.
Actividad Completa
Taller: Aprendiendo a ser científic@s.
Fecha: jueves 20 de febrero de 2020.
Lugar: Instituto de Biología Funcional y Genómica (Calle Zacarías González, 2).
Hora: 17:00 h. (Se anima a los padres a participar de manera simultánea en “Charla con las investigadoras”)
Público: jóvenes de 6-11 años.
Descripción: Taller en el que los niños aprenderán qué son los microorganismos y podrán moldear su propio microorganismo.
Es necesario una inscripción previa.
Coloquio: Charla con las investigadoras.
Fecha: jueves 20 de febrero de 2020.
Lugar: IBFG (C/ Zacarías González, 2).
Hora: 17:00 h.
Ponentes: Personal investigador del IBFG.
Público: Adultos. Entrada libre.
Descripción: Los asistentes podrán conocer de primera mano la actividad que desarrollan las investigadoras del IBFG, así como contestar a todas sus preguntas.
.
Charlas
El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita a las mujeres.
Fecha y hora: Jueves 6 de febrero de 2020, 19:30h
Lugar: Centro Cultural Hispano Japonés.
Ponente: Camilo Ruiz Méndez (Facultad de Educación).
Para todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad organizada por el IBGF.
Charla: Reproducción sexual: Ventajas e inconvenientes.
Fecha y hora: jueves 6 de febrero de 2020, (a continuación de la anterior).
Lugar: Centro Cultural Hispano Japonés.
Ponente: Cristina Martín Castellanos (IBFG).
Descripción: La reproducción sexual permite que dos individuos de sexo opuesto produzcan descendencia genéticamente diferente a sus progenitores. El proceso celular durante el que se genera esta variabilidad se conoce como meiosis y culmina con la formación de los gametos (células especializadas en la reproducción sexual). Al ser un proceso muy complejo, a veces se producen fallos y gametos con contenidos cromosómicos anormales, frecuentes en abortos espontáneos y algunos síndromes genéticos.
A pesar de la diferencia entre especies, la organización básica de la meiosis está muy conservada y los estudios con organismos modelo en investigación básica nos ayudan a conocer este fascinante proceso biológico.
Público: Todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad organizada por el IBGF.
Charla: Lo que no te han contado de las mujeres ingenieras, científicas, matemáticas, programadoras…
Fecha y hora: Lunes 10 febrero de 2020, 18:00h
Lugar: Casa de la Cultura de Carbajosa de la Sagrada (Plaza del Ayuntamiento, 1).
Ponentes: Patricia Sánchez Holgado (OCA), Alicia García Holgado, Sonia Verdugo Castro y Andrea Vázquez Ingelmo (GRIAL).
Colaboran: Proyecto CiberCarba. Ayto. Carbajosa de la Sagrada.
Público: jóvenes entre 12 y 16 años. Entrada libre hasta completar el aforo.
Descripción: Realizaremos una divertida charla a lo largo de la historia de la ciencia hasta llegar a la actualidad, descubriendo a grandes protagonistas que en su momento pasaron inadvertidas pero que tuvieron un papel fundamental en la evolución hacia lo que hoy conocemos.
Actividad organizada por GRIAL y OCA.
Charla: Rita Levi-Montalcini, de clandestina a Nobel de Medicina. Una historia (de) neurocientífica.
Fecha y hora: jueves 13 de febrero de 2020, 19:30h.
Lugar: Centro Cultural Hispano Japonés.
Ponente: Rubén Quintana (IBFG).
Descripción: ¿Cómo crecen las neuronas? La respuesta a esta pregunta quedaría huérfana sin los descubrimientos pioneros de Rita Levi-Montalcini. Para descifrarla por primera vez, la premio Nobel tuvo que superar no sólo el obstáculo que suponía su condición de mujer. También debió hacer frente a las dificultades propias de su tiempo, de sus orígenes y de la guerra para realizar aportaciones científicas que trascienden hasta nuestros días. En esta charla, hablaremos de una científica ejemplar, abordando tanto la trascendencia de su personaje, como la biología de un legado científico clave para entender nuestro sistema nervioso.
Público: Todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad organizada por el IBGF.
Charla: El cerebro enfermo: ¿qué podemos aportar las científicas?
Fecha y hora: jueves 13 de febrero de 2020, (a continuación de la anterior).
Lugar: Centro Cultural Hispano Japonés.
Ponente: Ángeles Almeida (IBFG).
Descripción: El cerebro debe tener un funcionamiento perfecto para poder controlar todas las funciones del organismo. Cuando un cerebro enferma, las consecuencias son devastadoras, no solo para el que lo sufre, sino también para su entorno y, en general, toda la sociedad. Intentaremos explicar qué hacemos en el laboratorio para poder entender, en lo posible, los mecanismos que regulan el balance entre la muerte neuronal y la reparación cerebral en el cerebro enfermo. El objetivo es paliar la muerte neuronal y potenciar la reparación cerebral, lo que nos permitirá establecer nuevas terapias futuras contra la neurodegeneración, favoreciendo el envejecimiento saludable de nuestro cerebro.
Público: Todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad organizada por el IBGF.
Charla: Margarita Salas, la emoción de descubrir.
Fecha y hora: viernes 28 de febrero de 2020, 18:00h.
Lugar: Biblioteca Pública de Salamanca, Casa de las Conchas.
Ponente: Dr. Enrique Viguera Mínguez (Universidad de Málaga).
Colaboran: Biblioteca Pública de Salamanca, Casa de las Conchas y UCCi USAL.
Público: todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad organizada por el IBGF.
Charlas en la Escuela Politécnica Superior de Ávila.
«Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables» y «Satélites para la observación de la Tierra».
Fecha y hora: martes 11, 10:00h y 11:30h.
Público: Alumnos de 5º y 6º de Primaria.
Lugar: Escuela Politécnica Superior de Ávila de la Universidad de Salamanca.
Inscripciones: a través de eu.epsa@usal.es
Descripción:
Bienvenida a cargo de Dra. Sonsoles Pérez Gómez, Subdirectora de Gestión Académica de la Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Charla «Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables»: Para conseguir la desaceleración del calentamiento global, es necesario reducir manera radical la cantidad de combustibles fósiles empleada como fuente de energía. La principal alternativa energética se encuentra en las energías renovables, las cuales, además de contribuir al descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyen al establecimiento de redes energéticas más distribuidas, en las que la producción energética se encuentra más próxima al consumidor, de modo que se obtiene una mayor eficiencia energética. A través de la experiencia personal de la ponente en el mundo de la ciencia y la ingeniería, se tratarán en este seminario de las principales alternativas de energías renovables, las estrategias seguidas en países europeos y en España, así como las iniciativas desarrolladas para disminuir el consumo energético y aumentar su eficiencia.
Ponente: Dra. Susana Lagüela López, investigadora Distinguida Cátedra Iberdrola VIII Centenario Universidad de Salamanca.
Charla «Satélites para la observación de la Tierra»
La charla abordará el papel que juegan los sistemas de Teledetección y los satélites en la observación de los fenómenos que suceden en la Tierra, tanto en su superficie, como en las masas de agua, o en la atmósfera. Los datos de estas observaciones son fundamentales para la humanidad en el seguimiento de fenómenos de carácter global como el cambio climático, o de carácter local como la identificación y seguimiento de vertidos, la planificación agronómica y forestal, la localización de recursos mineros, la gestión de desastres ambientales, etc.
Ponente: Dr. Ángel Luis Muñoz Nieto, director del Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Universidad de Salamanca. Investigador Grupo Tidop.
Charlas en centros educativos, concertadas a través de la plataforma 11FEBRERO.ORG
Charla: Mujeres en ciencia.
Lugar: YMCA (Salamanca).
Ponente: Olga Calvo (IBFG).
Público: Alumnos de ESO.
Charla: Mujeres en ciencias: la tubería que gotea.
Lugar: Facultad de educación (Salamanca).
Ponente: Olga Calvo (IBFG).
Público: Público general.
Charla: El código genético.
Lugar: CRA Domingo Guzmán (Salamanca).
Ponente: Olga Calvo (IBFG).
Público: Alumnos de 5º y 6º Primaria.
Charla: Mujeres y Ciencia.
Lugar: CEIP Villar y Macías (Salamanca).
Ponente: Laura Marín Vinader (IBFG).
Público: Alumnos de 4º, 5º y 6º Primaria.
Charla: Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables.
Lugar: CEIP San Gil (Segovia).
Ponentes: Paula De Andrés y María Sánchez (Escuela Politécnica Superior de Ávila).
Público: Alumnos de 5º y 6º Primaria.
Charla: Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables.
Fecha: 13 febrero.
Lugar: IES Gómez Pereira (Valladolid).
Hora: 9:00h.
Ponente: Susana Lagüela (Escuela Politécnica Superior de Ávila).
Público: Alumnos de 4 º ESO.
Charla: Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables.
Fecha: 11 febrero.
Lugar: IES Pinares de Pedrajas (Valladolid).
Hora: 12:30h.
Ponentes: Paula De Andrés y María Sánchez. (Escuela Politécnica Superior de Ávila).
Público: Alumnos de 3º y 4º ESO.
Charla: Mujeres científicas.
Lugar: CEIP María Montessori (Valladolid).
Ponente: Conchi Lillo (INCYL).
Público: Alumnos de 5º y 6º Primaria.
Charla: Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables.
Fecha: 3 febrero.
Lugar: IES Eulogio Florentino Sanz (Ávila).
Hora: 10:30h.
Ponente: Susana Lagüela (Escuela Politécnica Superior de Ávila).
Público: Alumnos de 2º Bachillerato.
Charla: Las chicas aportamos. Cambio climático y energías renovables.
Fecha: 13 febrero.
Lugar: CEO Virgen Navaserrada (Ávila).
Hora: 11:50 y 12:50 h.
Ponente: Susana Del Pozo (Escuela Politécnica Superior de Ávila).
Público: Alumnos de ESO.
Mesas redondas y debates
Debate: Desayuno con científicas.
Fecha: lunes 10 de febrero de 2020.
Lugar: IES Venancio Blanco.
Hora: 9:30 h.
Ponentes: Alicia García Holgado. Grupo de Investigación GRIAL
Patricia Sánchez Holgado. Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA).
Colaboran: I.E.S Venancio Blanco, Fedampa. Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
Descripción: La orientación vocacional es una de las grandes preocupaciones de los docentes en la enseñanza secundaria y la igualdad de oportunidades entre sus alumnos es otra. En los últimos años de instituto se presentan miedos e incertidumbres, marcados sobre todo por la curiosidad y por el deseo de conocimiento sobre qué les espera a continuación.
Algunos alumnos muestran interés hacia la carrera investigadora, pero está demostrado que la incorporación de las mujeres a la academia sigue siendo un proceso lento y largo, más marcado aún en los ámbitos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
En este contexto nace esta nueva iniciativa, como un proyecto innovador que consiste en un encuentro entre alumnos de Bachillerato del centro Venancio Blanco e investigadoras de la Universidad de Salamanca. El evento tiene lugar en formato desayuno, en la cafetería del centro, para que se encuentre fuera del ambiente académico y sea cercano e informal, para que todas las personas participantes se expresen abiertamente en un dia?logo distendido.
Por primera vez compartirán reflexiones y pensamientos acerca de lo que significa la carrera investigadora, para mujeres y hombres, y de lo que los propios alumnos entienden que supone en sus vidas futuras.
Un espacio para compartir libremente, para debatir junto a estudiantes de Bachillerato, Docentes del centro, miembros de la Asociación de Padres de Alumnos y personal investigador de la Universidad.
Público: Estudiantes de Bachillerato.
Mesa redonda: Investigadoras del Centro de Investigación del Cáncer en las aulas.
Fecha: Del lunes 3 al lunes 17 de febrero de 2020.
Lugar: Centros e institutos de la ciudad de Salamanca.
Público: Alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato de la rama de ciencias de la salud.
Información e inscripciones: A través de la Unidad de Cultura Científica del CIC: atimon@usal.es.
Descripción: Mesa redonda integrada por una investigadora senior, que suele ser además de investigadora profesora titular de la Universidad de Salamanca, y una investigadora junior, que está en la etapa predoctoral o recién doctorada. Dentro del contexto de la celebración del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, acercan entre ambas su experiencia en el mundo de la investigación. Al participar dos investigadoras en momentos distintos de su experiencia laboral, se da una visión más cercana de la biomedicina y la investigación en general. Se persigue que la actividad sea participativa entre los estudiantes.
Otras exposiciones
Exposición del certamen de dibujo Mujeres y Ciencia. Científicas Pioneras: Margarita Salas
Fecha: del 7 al 28 de febrero del 2020
Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 21:00. Sábados de 9:30 a 14:00. Domingo y festivos cerrado.
Lugar: Sala de Exposiciones Biblioteca Pública de Salamanca, Casa de las Conchas.
Colaboran: Biblioteca Pública de Salamanca, Casa de las Conchas y UCCi USAL.
Para todos los públicos. Entrada libre.
Entrega de premios del certamen de dibujo Mujeres y Ciencia. Científicas Pioneras: Margarita Salas.
Fecha y hora: viernes 28 de febrero de 2020, 18:00h.
Lugar: Biblioteca Pública de Salamanca, Casa de las Conchas.
Colaboran: Biblioteca Pública de Salamanca, Casa de las Conchas y UCCi USAL.
Público: Todos los públicos, escolares participantes del certamen y sus familiares.
Exposición VII Certamen de Fotografía Científica Universidad de Salamanca
Fecha: del 10 al 16 de febrero de 2020.
Horario: De 17:00 a 20:00 h.
Lugar: Salón de la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada.
Para todos los públicos.
Actividad organizada por GRIAL y OCA.
Exposición: Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia: investigadoras del cambio climático
Fecha: del 10 al 14 de febrero de 2020.
Lugar: Hall de la facultad de ciencias.
Descripción: Con el objetivo de dar visibilidad al trabajo que realizan las investigadoras de la USAL en el campo del cambio climático tendrá lugar una exposición de posters resumiendo sus líneas de investigación y/o trabajos científicos.
Organiza: Grupo de Geociencias Oceánicas (GGO).
Para todos los públicos.
Trivial Conciénciate jugando. Las mujeres que cambiaron el mundo
Fecha y hora: miércoles 12 de febrero de 2020, 20:30h.
Lugar: Café el Alcaraván.
Público: Público general. Entrada libre.
Descripción: Trivial por equipos en el que se pondrán a prueba los conocimientos sobre las mujeres que cambiaron el mundo.
Sorry, the comment form is closed at this time.