Semana de la Ciencia 2022 - Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
20794
page-template-default,page,page-id-20794,bridge-core-1.0.4,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.8,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive

EXPOSICIÓN

 

Los estudios egipcios en 2022 están de celebración. Por un lado, en 1922 se anunció el redescubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankamón por parte del equipo liderado por H. Carter. Por otro, y muchísimo más relevante, hace doscientos años Champollion publicó su célebre Lettre à M. Dacier relative à l’alphabet des hiéroglyphes phonétiques, que supone el primer paso en firme del desciframiento de todo el sistema de escritura jeroglífica y, con ello, se inaugura la egiptología moderna tal y como la conocemos hoy en día.

 

Sin embargo, el fascinado interés por el Egipto antiguo ha sido constante al menos desde los primeros escritores griegos hasta la actualidad y, en buena parte, la labor de la egiptología científica ha sido la de desbrozar la disciplina de los mitos y prejuicios que la egiptomanía había venido produciendo a lo largo del tiempo. Desde esas duales tierras «roja» (dšr.t), el desierto, y «negra» (km.t), la inundada por la crecida del Nilo –como los antiguos moradores denominaban su región– Egipto, incluso en su nombre, ha continuado siendo inventado y reconstruido durante siglos a través de los ojos ajenos de viajeros, eruditos, conquistadores, artistas, aventureros y ladrones.

 

De este modo, la accidentada transición de las tierras «roja» y «negra» al Egipto de la imaginación occidental penetra en y constituye también una parte de la cultura del continente europeo, como los fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca ilustran. Es esa misma fascinación, a veces contraproducente y engañosa, por el país del Nilo, el de las pirámides y las momias, el de los jeroglíficos y los obeliscos, la que esta muestra permite entrever.

 

Visitas guiadas “Una tierra en rojo y negro”

 

Fechas: Del miércoles 16 de noviembre al 25 de enero.

Sesiones: Miércoles a las 17:00 

Público: Adulto

Plazas: 10 plazas por sesión

Visitas escolares “Una tierra en rojo y negro”

 

Viaje al antiguo Egipto y al trabajo de descodificación y comprensión de la escritura jeroglífica.  De la mano de Diego Corral Varela, investigador y coordinador de la exposición, los alumnos y alumnas aprenderán sobre los distintos soportes de la escritura antigua, del río Nilo y su importancia,  conocerán el alfabeto hierático y el demótico, finalizando la actividad con un taller en el que escribirán su nombre como los antiguos Reyes y Reinas. 

 

Fechas: 14 al 18 de noviembre a las 10:00h

Público:  6º de Educación primaria. En la Colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes

Catálogo: “Una tierra en rojo y negro”

 

Colección: Antigua Librería, 1

Edita: Ediciones Universidad de Salamanca

Textos: Óscar Lilao Franca, Diego Corral Varela, Susana González Marín

Diseño: Unidad de Cultura Científica  y de la Investigación

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA DE PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO EN TCUE CURSO 2021-2022.

 

 

DÍA Y HORA : Martes 15 de noviembre de 2022, de 12:30 h a 18:30 h

 

LUGAR: Facultad de Ciencias (Plaza de los Caídos s/n. 37008-Salamanca)

 

DIRIGIDA A: Participantes en el programa de desarrollo de prototipos orientados al mercado, estudiantes, personal docente e investigador y alumnos de ciclos preuniversitarios.

 

OBJETIVO: Presentar los resultados de los veintiséis proyectos desarrollados en la Universidad de Salamanca en el curso 2021/2022 en el marco de la convocatoria de Prototipos orientados al Mercado del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE 2021-2023). Difundir la apertura de la nueva convocatoria Prototipos TCUE Curso 2022-2023.

RUTAS INTERPRETATIVAS

 

Se proponen cuatro rutas interpretativas de la mano de expertos en cada materia con el fin de aprender sobre la ciencia que hay en los paisajes que nos rodean. A lo largo de tres fines de semana se podrá conocer desde las aves que habitan a lo largo del río Tormes, la variedad de hongos que hallamos en la provincia de Salamanca, los fósiles que encontramos en la ciudad, hasta la geología de los antiguos glaciares del Sistema Central

Sábado 12 de Noviembre: Ruta micológica + show cooking

 

Ruta ida y vuelta de 9 kms que parte del pueblo de la provincia de Salamanca de Montemayor del río. El terreno, pistas y senderos con posibilidad de presentar barro y charcos, precisa llevar la ropa y calzado adecuado (Evitar ropa y calzado de calle. Usar ropa y calzado deportivo, preferentemente de montaña).

La actividad tiene una duración estimada de 6 horas contando las paradas para la observación de hongos y  el paisaje así como el tiempo de almuerzo y comida. La comida se efectuará a mitad de ruta, cada participante se ocupará de ella, debiendo llevar en una mochila junto a al menos un litro de agua y snacks. Al finalizar la ruta, se observarán los ejemplares recogidos y se acompañará de una degustación mostrando las diferentes opciones de cocinado de las setas.

Tres días antes del día de salida, la organización notificará por e-mail la equipación necesaria para la realización de la ruta (que dependerá de la climatología).

Por seguridad, los/as participantes que no vayan correctamente equipados no subirán al autobús

Horario: Salida a las 9:30 llegada a Salamanca 18:00

Lugar: Punto de encuentro en el colegio Arzobispo Fonseca

Ponente: Sergio Fuentes Antón

Público: Familiar y general

Aforo: Limitado a 20 participantes

Sábado 19 de Noviembre: Ruta paleontológica por la ciudad de Salamanca

 

Recorrido que conecta la avenida Filiberto Villalobos con la Nueva de San Bernardo observando fósiles que se encuentran en distintos elementos arquitectónicos de la ciudad.

Se recomienda llevar ropa y calzado deportivo.

Horario: 11:00, 11:30, 12:00 y 12:30. 

Lugar: Punto de encuentro Avda Filiberto Villalobos, 1 (junto a la cafetería pato rojo)

Ponente: Montserrat Alonso García, Andrés Salvador Rigual Hernández y 

Público: Familiar y general

Aforo: Limitado a 15 participantes por sesión

Domingo 20 de Noviembre:  Ruta ornitológica por el paseo fluvial de Salamanca

 

Ruta por el paseo fluvial de la zona urbana de Salamanca y los jardines del parque de los Jesuitas con una duración estimada de 2 horas y 30 minutos. 

Se recomienda llevar equipo propio para la observación de aves (prismáticos), ropa y calzado deportivo. 

Horario: 9:30

Lugar: Punto de encuentro en el Puente Romano (Paseo de San Gregorio)

Ponente: Miguel Rodríguez Esteban

Público: Familiar y general

Aforo: Limitado a 15 participantes

Sábado 26 de Noviembre:  Ruta Geológica Sierra de Béjar y Candelario

 

Ruta de 10.5 kilómetros (7 horas de duración), con un desnivel positivo de 632m por terreno de alta montaña, en la que visitaremos algunos de los miradores más característicos de La Sierra para la interpretación geológica.  Partiendo de la plataforma de El Travieso, pondremos rumbo a los miradores de Hoyamoros y las Lagunas de El Trampal. Siendo posible, además, coronar el techo de la provincia de Salamanca: El Canchal de la Ceja, con sus 2427 metros sobre el nivel del mar. 

Material necesario:

–          Botas de montaña

–          Ropa deportiva y de abrigo adecuada a la época del año y a las condiciones meteorológicas

–          Mochila personal  con al menos un litro de agua, comida y snacks 

–          Botiquín personal (Aquellos/as que requieran medicación por enfermedades crónicas, alergias, etc.)

La organización notificará días antes de la actividad la climatología prevista, pudiendo no permitir participar a quien se presente con indumentaria considerada incorrecta.

Horario: Salida a las 7:00

Lugar: Punto de encuentro en el colegio arzobispo Fonseca

Ponente: David Dominguez Villar. Esta ruta cuenta a su vez con Guía de montaña titulado.

Público: Adulto

Aforo: Limitado a 15 participantes

3ª Edición Think C-Cubed Challenge

El grupo “Mujeres que cambian la USAL” está constituido por investigadoras de distintas áreas de conocimiento y distinto grado académico de la Universidad de Salamanca. El objetivo del fomento de las vocaciones científicas a través de formatos cercanos sigue siendo uno de nuestros pilares como UCC-i, por eso hemos pedido a cada investigadora que lance un reto científico cercano a su trabajo de investigación. 

 

Los centros educativos participantes competirán por ser la mejor clase en resolver uno de los retos, poniendo en práctica el método científico, y conceptos como la reproducibilidad y la refutabilidad; pero sin olvidar la importancia del trabajo en equipo y la creatividad. Para ello cada clase recibirá dos charlas, una de introducción y otra de seguimiento, con la investigadora.

 

Además, las resoluciones deberán presentarse en formato infografía, por lo que a cada clase se les impartirá un taller de diseño.

 

Los grupos ganadores presentarán su proyecto en una gala en la que se decidirá cuál es el ganador absoluto, ganando una excursión para la clase a la que representan.

 

Esta gala tendrá lugar en una fecha cercana al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

Participan: Zoe Martín Lago, Rosa Benéitez Andrés,  Sara Jácome González, Sonia Verdugo Castro, Maria Delgado Esteban, Laura García Vicente, Ana Pérez Cembranos, Mª Ángeles Almeida Parra, Estela Sánchez Santos, Maite Gonzalez Astudillo, Mercedes Rodríguez Sánchez, Marina García Macia, Montserrat Alonso García y Cristina Cuesta Apausa.

 

Público: Alumnado de 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Salamanca.

PROMUEVE: INSTITUTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y GENÓMICA (IBFG)

Charla “Investigación y comunicación”

Fecha: Viernes 4 de noviembre

Horario: 12:30-13:30

Lugar: Salón de actos del IBFG

Ponente: Conchi Lillo

Aforo: Acceso libre

 

 

Charla “¿Es oportuno descontextualizar la microbiología de los ámbitos docente y científico?”

Fecha: Viernes 11 de noviembre

Horario: 12:30-13:30

Lugar: Salón de actos del IBFG

Ponente: Raúl Rivas

Aforo: Acceso libre

 

 

Exposición fotográfica “El mundo microbiano en 90 mm: bacterias, hongos y sus interacciones”

Fecha: Del 2 al 11 de noviembre

Horario: 9:00-20:00

Lugar: Hall del Edificio Dioscórides

 

 

Visita guiada al Instituto de Biología Funcional y Genómica

Fecha: Jueves 17 de noviembre

Horario: 12:10

Lugar: Salón de actos del IBFG

Público: Estudiantes de las facultades de Biología y Farmacia de la USAL

Requiere inscripción previa

OTRAS ACTIVIDADES:

Exposición  “Enfermedades infecciosas emergentes: una amenaza sanitaria global

 

Fecha:  Del 15 de noviembre al 1 de diciembre del 2022

Lugar: Colegio San Estanislao de Kostka (C. Príncipe de Vergara 2, Salamanca)

Visitas: martes y jueves de 16:30 a 18:00h

Responsable: Raúl Rivas González.