Mujer y Niña en la ciencia 2023 - Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
20887
page-template-default,page,page-id-20887,bridge-core-1.0.4,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.8,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca (UCC+i-USAL), en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación, propone, como cada año, una programación de actividades en torno a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

Esta edición contará con la participación del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL);  así como con el apoyo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y la colaboración especial de cuatro asociaciones de estudiantes: INNOVA Salamanca, Sociedad Estudiantil de Criminología de la USAL (SECUSAL), Colectivo Bellotero y la Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSAL).

GALA FINAL : III Edición Think C-Cubed Challenge

 

 

El grupo “Mujeres que cambian la USAL” está constituido por investigadoras de distintas áreas de conocimiento y distinto grado académico de la Universidad de Salamanca. El objetivo del fomento de las vocaciones científicas a través de formatos cercanos sigue siendo uno de nuestros pilares como UCC-i, por eso hemos pedido a cada investigadora que lance un reto científico cercano a su trabajo de investigación. 

 

Los centros educativos participantes competirán por ser la mejor clase en resolver uno de los retos, poniendo en práctica el método científico, y conceptos como la reproducibilidad y la refutabilidad; pero sin olvidar la importancia del trabajo en equipo y la creatividad. Para ello cada clase recibirá dos charlas, una de introducción y otra de seguimiento, con la investigadora.

Además, las resoluciones deberán presentarse en formato infografía, por lo que a cada clase se les impartirá un taller de diseño.

 

Los grupos ganadores presentarán su proyecto en una gala en la que se decidirá cuál es el ganador absoluto, ganando una excursión para la clase a la que representan.

 

Participan: Patricia Torrijos Fincias, Maite Gonzalez Astudillo, Mercedes Rodríguez Sánchez, Montserrat Alonso García, Zoe Martín Lago, Rosa Benéitez Andrés, Sara Jácome González, Ana Pérez Cembranos, Marina García Macia, Sonia Verdugo Castro, Mónica Otaola Barranquero, Beatriz Sánchez Herráez, Estela Sánchez Santos , Irene Boya Del Teso, Laura García Vicente, Cristina Cuesta Apausa, Judith Martín Lucas, Sara Serrate González, Maria Delgado Esteban y  Mª Angeles Almeida

Centros educativos participantes: I.E.S. Fernando de Rojas, IES Martínez Uribarri, IES Federico García Bernalt, C. C. Pizarrales.  

Fecha: 14 de febrero del 2023 a las 10:0 en el Auditorio del edificio FES. 

CLUEDO: Mujer y Niña en la Ciencia

 

Son las 8:00 de la mañana y la policía del estado de San Diego, California, acordona una de las playas de la Jolla para evitar que los curiosos, que se van acercando a la zona, alteren el escenario del crimen. 

Sobre la arena reposa el cuerpo de una mujer, aparentemente sin signos de violencia. Su ropa, anacrónica con el estilo al que estamos acostumbrados en el 2000, permanece húmeda del contacto constante de las olas. En los bolsillos de su falda conserva dos documentos. 

 

Una de las policías asegura que su rostro le recuerda a Maria Salomea Skodowska-Curie, famosa física y química polaca del siglo pasado más conocida como Marie Curie, supuestamente muerta en 1934.

 

Repartidas por el centro de la ciudad se encuentran los personajes implicados en esta historia: Hipatia de Alejandria, María la Judía, Mary Anning y Trotula de Salerno entre otras. Podréis hacerles preguntas para tratar de resolver este misterio, no sin antes pasar por distintas pruebas para demostrar que sois dignos y dignas de hablar con ellas. 

 

Fecha: 10 de febrero 

Horario: 17:00

Público: Público general y familiar

Lugar: Punto de encuentro Palacio de Anaya

Premios: Juego de who’s she para cada miembro del equipo

TALLER- Descubriendo la ciencia

Actividad  que dará comienzo con un cuentacuentos sobre Marie Curie, dándola a conocer junto a  su trabajo de investigación y  sus posteriores aplicaciones.  Finalizará  mostrándoles la Química  desde lo cotidiano, realizando un volcán,  y aprendiendo sobre reacciones químicas básicas. 

 

Fecha: Desde el 13 al 17 de febrero 

Horario: a las 10:00 y a las 12:00

Público: Alumnado de 3º de Educación Infantil

Lugar: Centros educativos 

EXPOSICIONES

 

 

Exposición de los trabajos realizados por los participantes de la II edición de los Campus Científico de Verano USAL 2022 que tuvo lugar en el mes de julio.  A lo largo de una semana,  estudiantes de 1º a  4º de la ESO desarrollaron un proyecto de investigación y lo defendieron,  para ello se les dotó de herramientas de diseño y comunicación.  Los proyectos eran de distintas áreas de conocimiento, todos ellos tutorizados por personal investigador de la Universidad de Salamanca. 

 

Fecha: 13 de Febrero al 3 de marzo del 2023

Lugar: Edificio Dioscórides

Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 20:00

Autores: Héctor Sánchez Mulas, Víctor Prieto Sánchez, Jerónimo Sánchez Guervós, Kuma Barrios Fraile, Berta Battaner Egoscozabal, Diego Delgado Sánchez, Judith Luna Sánchez, Marcos Álvarez Mateos, Carlota de Santiago García, María Ballesteros Jiménez, Javier García Nieto.

Proyectos:  MicroMundo: «En busca de nuevos antibióticos” (Instituto de Biología Funcional y Genómica), El paciente ha entrado en shock, ¿y ahora qué hacemos?(Instituto de Biomedicina de la Universidad de Salamanca) y  Más allá de lo que ves: El mundo invisible de las bacterias (Centro de investigación del Cáncer).

Mujeres que cambiaron la historia

 

Los grandes logros de la humanidad no tienen nombre de mujer. En los libros de historia las mujeres no han sido responsables de los grandes hitos. No hay rastro de su legado. Da Vinci, Edison, Einstein, Newton, Pasteur, Arquímedes, Lumière… Todos ellos resuenan en nuestra memoria, vinculados a algunos de los inventos y avances más destacados.

Ni rastro de nombres femeninos, de su talento, de sus vivencias y creaciones. La historia ha sido escrita por hombres y ha silenciado las capacidades de las mujeres que desafiaron a su mundo para participar activamente en los avances de la sociedad, incluso en momentos en que las mujeres tenían prohibido participar en la vida pública, salir de la vida privada, del hogar; aún hoy en muchos lugares del mundo las mujeres tienen que enfrentarse a enormes dificultades para ser partícipes de ese espacio público, para demostrar su valía.

Desde el collage, esta serie ensambla esta parte olvidada de la historia y nos recuerda que aún faltan muchos logros por recomponer. 37 mujeres luchadoras, artistas, reivindicativas, vanguardistas, pioneras y olvidadas

 

Fecha: del 10 al 20 de febrero de 2023

Horario: de lunes a viernes, de  9:00 a 21:00 h

Público: Todos los públicos

Autora: Pilar Vega Pérez

Colabora: Escuela Superior

Lugar: Escuela Politécnica Superior de Ávila

PROMOVIDAS POR EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y GENÓMICA

CHARLA/CAFÉ – ¿Qué investigan las científicas del IBFG?

 

Actividad donde, con un café, se podrá charlar con algunas investigadoras del IBFG. Ellas te explicarán en qué consiste su trabajo e investigación. Te sorprenderá.

 

Fecha: 2  de marzo

Horario:  17:00h – 18:30h.

Público: Público General. Estudiantes universitarios. Actividad familiar si se combina con taller de microorganismos para niños.

Lugar: Instituto de Biología Funcional y Genómica

Inscripción

 

 

TALLER- Moldeando microorganismos

 

Actividad donde los niños podrán aprender sobre microorganismos. Además, podrán realizar sus propios microorganismos con plastilina 

 

Fecha: 2 de marzo

Horario: 17:00h

Público:  Niños y niñas de 6 a 10 años. Actividad familiar si se combina con café-charla ¿Qué investigan las científicas del IBFG?

Lugar: Instituto de Biología Funcional y Genómica

Inscripción: Aforo 20 participantes.  

 

 

REDES SOCIALES- Conoce a las científicas que influyeron en la investigación del IBFG

 

Actividad que tiene como objetivo la divulgación en nuestras redes sociales de la aportación de científicas que influyeron en la investigación que se realiza en el IBFG.

 

Fecha: 10 de febrero al 8 de marzo

Lugar: Redes sociales @ibfg_es

 

 

JUEGO- Las científicas del ADN

 

Este Kahoot, que se desarrollará telemáticamente por Zoom, tiene como objetivo dar a conocer a algunas de las científicas más relevantes en el campo de la genética y la biología molecular. Aprovecharemos para explicar conceptos como el ADN, ARN, vacunas, etc. de manera muy amena a través del juego.

 

Fecha: 16 y 23 de febrero.

Horario: 12:00h

Público: Clases de alumnos/as de 4º-6º de Primaria

Lugar: On-line

Inscripción: Aforo 4-5 clases por sesión

 

 

CHARLA- Tras la pista de investigadoras que salvan vidas

 

Charla didáctica e interactiva en busca de la curiosidad científica. A través de preguntas y respuestas dinámicas y breves exposiciones conoceremos investigaciones protagonizadas por científicas que han sido, son y serán determinantes en el campo de la salud.

 

Fecha: 22 de febrero.

Horario: 12:00h

Público: alumnos/as de 4º de Educación Secundaria Obligatoria

Lugar: CEO Alto Alagón (Linares de Riofrío)

Ponentes: Cristina Rodríguez y María Delgado (Investigadoras en el IBFG)

 

 

TALLER- Diverciencia IBFG

 

Taller sobre el trabajo de lo/as científico/as. Los alumnos llevarán a cabo un juego con pruebas. Aprenderán lo que es la ciencia, en qué consiste la profesión de científico/a y conocerán a científicas del IBFG.

 

Fecha: 8 de marzo.

Horario: 12:00h

Público: alumnos/as de educación infantil y primaria. 

Lugar: CEIP Armuña. Pedrosillo el Ralo (Salamanca).

 

 

MESA REDONDA- Una ciencia inteligente y justa es cosa de todos

 

Coloquio dirigido al personal en formación, predoctorales y postdoctorales, del IBFG dirigido por Marta Bueno, física, pedagoga y colaboradora habitual del blog Mujeres con Ciencia. Marta nos propone una reflexión sobre la equidad en el ámbito STEM. ¿Pensamos que las mujeres tienen las mismas oportunidades en una carrera científica?, ¿creemos realmente que podemos obviar el apoyo de los compañeros para conseguir cambios?, ¿vemos las ventajas de contar con diferentes perspectivas en nuestros equipos? Desde una mirada inclusiva se pondrán sobre la mesa inercias, estereotipos y prejuicios que frenan el avance de una ciencia inteligente, crítica y honesta.

 

Fecha: 14 de febrero.

Horario: 12:00h

Público: Estudiantes pre y postdoctorales del IBFG.

Lugar: Instituto de Biología Funcional y Genómica

Ponente: Marta Bueno

 

 

CICLO DE CHARLAS PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y CIENTIFICA EN EL IBFG

 

  • 10 de febrero a las 12:30h

Atapuerca: investigar, interpretar, socializar el conocimiento científico

Charla científica impartida por Dña. Aurora Martín Nájera (Directora del Sistema Atapuerca y del Museo de la Evolución Humana de Burgos) sobre la relevancia y potencial de los yacimientos de Atapuerca en los estudios de la evolución humana; y sobre el Museo de la Evolución Humana, clave en la transmisión a la sociedad del conocimiento científico en esta área.

 

  • 17 de febrero a las 11:30h.

 Ciencias marinas y mujeres del mar

Charla científica impartida por Dra. Carmen García Martínez (Directora del Instituto Español de Oceanografía de Málaga), sobre las investigaciones que se llevan a cabo en el IEO y sobre el proyecto educativo “Oceánicas”, que tiene como objetivo mostrar referentes femeninos en este campo y visibilizar su trabajo

 

  • 3 de marzo a las 12:30h.

Mutualistic symbionts: plant allies in a multitrophic context

Charla científica por la Dra. Ainhoa Martínez Medina (Investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) sobre las líneas de investigación que se llevan a cabo en su laboratorio

 

PROMOVIDAS POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER

MESA REDONDA- 11F

 

Actividad participativa con la que los participantes obtendrán  datos objetivos y se eliminarán bulos.

 

Organiza: Centro de Investigación del Cáncer (CIC)

Colaboran: Instituto de Salud Carlos III (CIBER)

Fecha: 10 de febrero 

Horario: 11:00

Público: Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Lugar: Salón de actos del Centro de investigación del Cáncer

Ponentes:  

Marina García Macía, investigadora postdoctoral vinculada al CIBER en fragilidad y envejecimiento saludable

David Martín Hernández, investigador postdoctoral vinculado al CIBER en salud mental

Pablo Ramos Hernández, investigador predoctoral en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Salamanca.

Isabel Rojas de Pablo, investigadora predoctoral vinculada al CIBER en cáncer.

Inscripción

 

 

CHARLA- Conócelas

 

Cada investigadora que participa en Conócelas dará una charla de unos 30 minutos a un grupo de estudiantes de un centro, seguida de preguntas. 

 

Organiza: La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA)

Colaboran: Centro de Investigación del Cáncer (CIC)

Fecha: 8 de febrero 

Público: Estudiantes

Lugar: On- Line

 

 

CHARLA- Investigadoras del Centro de Investigación del Cáncer.

 

Las investigadoras del Centro de Investigación del Cáncer visibilizarán su trabajo  y fomentarán las buenas prácticas que conduzcan a la igualdad de género en el ámbito científico.

Organiza: Centro de Investigación del Cáncer (CIC)

Colaboran: Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes

Fecha y hora:  Por determinar 

Público: Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria 

Lugar: Centros educativos de la ciudad e Salamanca