08 Mar 2022 Kit de Supervivencia para Jóvenes Investigadores. Marzo 2022.

Ya disponible:
ENTREVISTA: Reflexiones sobre la divulgación científica
Eduardo Sáez de Cabezón, Conchi Lillo, Alfredo Corell, Ignacio Crespo, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Ricardo Moure y Javier Santaolalla son siete de los divulgadores científicos más destacados de nuestro país. Hemos aprovechado su paso por Salamanca para hablar con ellos sobre la divulgación científica y su relación con la investigación. Sus respuestas, sin duda, servirán para jóvenes investigadores que quieran mejorar su labor divulgativa.
Lunes, 21 de marzo:
CHARLA: Divulgación basada en la evidencia
El volumen de actividades de comunicación y divulgación científica ha aumentado de forma constante en los últimos años. Del mismo modo, en el terreno académico, los estudios sobre cómo se produce este tipo de comunicación y los factores sociales que influyen en ella mantienen una trayectoria creciente. A pesar de ello, ambos campos – el de la divulgación científica y el de su investigación- aquejan aún de cierto desconocimiento mutuo. El objetivo de esta charla es poner sobre la mesa algunas de las evidencias científicas acerca de la relación entre ciencia y sociedad, de tal manera que puedan servir de guía para el próximo diseño de tu actividad de divulgación. No saldrás con una receta mágica para enfervorecer a las masas con la teoría de cuerdas, pero sí con una lista de ingredientes que no pueden faltar la comunicación entre ciencia y sociedad (y unos cuantos errores a desterrar).
Horario: 18:00h.
Lugar: Presencial en Peñuelas y en streaming
Ponentes:
- Irene López Navarro, profesora en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca.
- Victoria González Rodríguez, bióloga especializada en comunicación científica.
Martes, 22 de marzo:
CURSO: Diseño básico de infografías
Cómo crear una infografía desde lo más básico gracias al manejo de la composición, los gráficos, iconos y herramientas necesarias para poder transmitir el concepto de una manera creativa, eficaz, interactiva y visual.
Determinar las ideas principales y secundarias, los colores, los gráficos complementarios, gráficos temáticos y otros conceptos necesarios para crear infografías.
Temática:
- Introducción a las infografías, qué son y para qué sirven.
- Recopilación y síntesis de la información, qué destacar.
- Fundamentos de composición, cómo distribuir texto e imágenes.
- Color y aplicación de elementos gráficos, iconos, etc.
- Tipografías, cómo elegir la correcta.
- Tips y recomendaciones de exportación para web e impresión.
Requisitos:
- Conocimientos básicos de Illustrator, Photoshop, Canva o Pictochat.
- Lápiz y Papel.
Horario: 16:30h
Lugar: Online (se facilitará el enlace a los inscritos).
Ponente:
- Luis Resines (Pelopantón). Diseñador gráfico e ilustrador con más de 10 años de experiencia enfocado en la cultura y divulgación científica.
Miércoles: 23 de marzo:
CURSO: Introducción a la ciencia abierta
Esta actividad está enmarcada en el Plan TCUE 2021-2023
El movimiento de la denominada ciencia abierta ha alcanzado presencia mediática y cierto impacto tanto en las políticas sobre la ciencia como en las propias prácticas científicas. Es un fenómeno complejo que incluye distintos elementos complementarios, cuya preeminencia puede variar según los varios enfoques de la cuestión, lo cual puede generar cierta confusión: acceso abierto, datos abiertos, evaluación abierta, ciencia ciudadana… son sólo algunos de los conceptos implicados. El curso ofrece una panorámica de las acciones que integran tal movimiento y una comprensión del contexto en el que surgen, para justificar su necesidad y anticipar sus posibilidades de desarrollo.
En cualquier caso, el impulso que ya ha adquirido la ciencia abierta hace prever que configurará en buena medida el modo de trabajo de los científicos en el futuro inmediato. Existen ya herramientas, prácticas y pautas que ayudarán a integrar los principios del movimiento de la ciencia abierta en la actividad cotidiana de los científicos. En el curso se presentarán las principales herramientas disponibles y también las normas y recomendaciones que ya guían la investigación financiada públicamente.
El curso ofrece las claves para una comprensión global del fenómeno de la ciencia abierta y las referencias básicas para conocer los instrumentos disponibles y los requisitos que se están generalizando.
Horario: 16:30h
Lugar: Online (se facilitará el enlace a los inscritos).
Ponente:
- Bruno Maltrás Barba. Profesor Asociado del Dpto de Filosofía, Lógica y Estética e investigador del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (EcyT), ambos de la USAL.

Jueves: 24 de marzo:
CURSO: Redacción de textos para becas y convocatorias.
Iniciación a la comunicación científica para jóvenes investigadores hispanohablantes (nociones de inglés son importantes para los materiales que se usan durante la clase) con una parte práctica con énfasis en la escritura de textos para becas, convocatorias.
La primera parte de la sesión, teórica, consta de una introducción a los conceptos básicos de comunicación seguido de un enfoque a los diferentes bloques que componen un texto divulgativo aplicado a la voz científica.
La segunda parte, consta de una charla sobre la escritura de textos para becas y grants basada en la experiencia de un científico hispano que trabaja en la ciencia estadounidense al máximo nivel.
En la tercera parte, práctica, los alumnos trabajarán en un texto y presentarán oralmente (número limitado por la duración del curso), además de colaborar en la revisión de su trabajo y el de sus compañeras/os.
Horario: 16:30h.
Lugar: Online (se facilitará el enlace a los inscritos).
Ponentes:
- Luis Quevedo. Biotecnólogo y divulgador científico.
- Dra. Marian Mellén. Neurobióloga especialista en epigenética. Profesora Universidad Francisco de Vitoria.
- Dr. Salvador Almagro-Moreno. Assistant Professor Universidad de Florida Central, recibió hace unos meses un premio a su carrera científica por parte de la Fundación Nacional de las Ciencias ( National Science Foundation Career Award).
Viernes, 25 de marzo:
MESA REDONDA: Patentes y propiedad intelectual en la carrera científica.
Esta actividad está enmarcada en el Plan TCUE 2021-2023
Debate informal sobre las cuestiones a tener en cuenta y las oportunidades que ofrece el mundo de las patentes, modelos y la propiedad intelectual a las personas que inician su carrera profesional como investigador.
Horario: 18:30h
Modera: Lisset Medina. Investigadora asociada en Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
Participan:
- Rafael López Moya. Director de Transferencia Tecnológica de Pons IP.
- Ricardo Manuel Benites Da Costa. Investigador de la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT, del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE).
- Luís Sanz Tejedor. Jefe de Área de Patente Mecánica Aplicada, de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Sorry, the comment form is closed at this time.