Feria Primavera Científica 2022 - Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
20618
page-template-default,page,page-id-20618,bridge-core-1.0.4,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.8,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive

Feria de la ciencia «Primavera Científica»

Día Internacional de Fascinación por las plantas

 

El día internacional de la fascinación por las plantas se celebrará la primera Feria de la Ciencia «Primavera Científica» de Salamanca.

 

PROGRAMACIÓN : Mañana 10:30- 13:30

 

Presentación de los proyectos seleccionados de los escolares participantes en la II Edición del Certamen Think C-Cubed Challenge

 

Por el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el grupo de “Mujeres que Cambian la USAL”, lanzaron un reto relacionado con sus investigaciones, que niños y niñas de 6º de Primaria han tratado de resolver empleando el método científico.

Aula Divino Maestro 6º A

 

 

Aula Maestro Ávila 6º A

 

 

Aula Maestro Ávila 6º B

 

 

Aula  Calasanz 6º B

 

 

Aula  Montessori 6ºB

Aula Divino Maestro 6º B

 

 

Aula Maestro Ávila 6º C

  • Ponentes: Sergio Cerdán Hernández, Marina Criado Rodríguez, Julia Diego Salinas, Betzabeth Donqui Obelmejias, Inés Mayordomo Pérez, Gonzalo Ortega Gómez, Adrián Parvu Rivas, Rodrigo Pascual Santos,  Adrián Ramírez García, Carla Rodríguez Sánchez, Guillermo Sánchez Juanes, Noah Sánchez Maortua,  Álvaro Santamaría Zoilo, Antonio Suárez Jiménez, Iker Turiel Fernández, Pablo de Vega Muñoz,  Daniela Vicente Sanz y Laura Yañez Castaño
  • Reto: ¿Cómo convencen las plantas a los distintos animales para polinizarlas?
  • Mujeres Que Cambian la USAL 2022:  Blanca Rojas Andrés y  María Montserrat Martínez Ortega

 

 

Aula Calasanz 6º A

 

 

 

Aula Calasanz 6º C

 

 

Aula Montessori 6ºA

PROGRAMACIÓN : Tarde 17:30- 22:00

 

La  feria, celebrando el Día Internacional de la Fascinación por las plantas, contará con 15 stands en los que personal investigador, estudiantes y servicios de la Universidad de Salamanca realizarán talleres y juegos para todos los públicos.

 

17:30h Inicio talleres: ¡PARTICIPA EN UNO Y LLEVATE UN RECUERDO!

20:00h Entrega premios II Edición Think C-Cubed Challenge

20:10h Concierto de Folk On Crest

 

TALLERES: 

Reconocimiento de cultivos

Se elaborará un sencilla clave para que los participantes sean capaces de diferenciar distintos cereales de invierno cultivados en Castilla y León: trigo, cebadas, avenas, centeno, triticale…

Imparte: GIR Alimentos: Producción, elaboración y caracterización /Facultad Ciencias agrarias y ambientales.

 

 

El fascinante mundo de las semillas: descubre los distintos tipos de semillas, llévatelas y ayuda al planeta

Elaboración de «bombas de semillas» y juego de identificación de semillas. 

Imparte: Oficina verde

 

 

Polinizadores: los grandes aliados y custodios de la naturaleza

Exposición de distintos nidos, hoteles de insectos y cajas entomológicas

Imparte: Oficina verde en colaboración con el GIR Investigación básica y aplicada en hymenoptera

 

 

Decoración  con semillas y creación de comederos para aves 

Crearemos comederos para aves que podrán llevarse a casa

Imparte: Observatorio de la dehesa

 

 

La relación de las plantas con los microorganimos 

Se mostrarán algunos de estos microorganismos y se facilitarán placas de cultivo para que los participantes vean por sí mismos la cantidad de microorganismos que nos rodean, aunque no los veamos

Imparte: GIR Fitopatología y Control Biológico (CIALE) y  GIR Genética (CIALE)

 

 

¿Cómo es aquello que no vemos?

Las plantas son organismos multicelulares. Para que los participantes puedan verlo utilizaremos cebollas las cuales, al observarse bajo el microscopio permiten la perfecta visualización de las células que las forman.

Imparte: GIR Genética (CIALE) y GIR Fitopatología y Control Biológico (CIALE)

 

 

Observación microscópica de granos de polen alergénicos

Será posible conocer el funcionamiento de una estación de monitorización y la observación de los diferentes tipos de polen que pueden ser capturados.

Imparte: GIR Palinología y conservación vegetal y Servicio de Alergología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

 

 

Curiosidades de las plantas

Se trata de un taller explicativo sobre las curiosidades más destacables de las plantas 

Imparte: Facultad de biología

Las plantas y su relación con el agua

Las plantas al igual que el resto de seres vivos requieren del agua para su supervivencia y desarrollo. El transporte del agua está íntimamente ligado a la presencia de otros compuestos como es la sal. Para demostrarlo los participantes verán el efecto de poner margaritas en agua normal y agua salada. Así mismo podrán observar cómo se realiza el transporte al ponerlas en agua con un colorante. También para que entiendan cómo se realiza el transporte de agua, llevarán a cabo una cromatografía con filtros de café para crear flores de colores. 

Imparte: GIR Fisiología y Señalización Hormonal (CIALE) y GIR Fitopatología y Control Biológico (CIALE)

 

 

Las plantas como fuente de energía

Las plantas acumulan energía y son capaces de transportarla. Para demostrarlo los participantes podrán crear pilas con patatas.

Imparte: GIR Genética (CIALE) y GIR Fisiología y Señalización Hormonal CIALE)

 

 

¿Cómo se desarrollan las plantas?

Existen dos grandes grupos de plantas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. Su proceso de desarrollo difiere y para que los participantes puedan ver los distintos modos de desarrollo se les mostrarán distintas semillas germinadas para que observen sus diferencias y se les proporcionará el material para que ellos mismos las germinen

Imparte: GIR Fisiología y Señalización Hormonal (CIALE) y GIR Genética (CIALE)

 

 

Las plantas y sus utilidades

A lo largo de la historia las plantas han tenido diversos usos más allá de como fuente de alimentación. A parte de los usos fácilmente reconocibles como para producir papel, prendas de algodón y otros bien conocidos, mostraremos a los participantes otros usos como por ejemplo indicadores de la acidez, para ello, utilizaremos la remolacha como indicador de pH.

Imparte: GIR Fitopatología y Control Biológico (CIALE) y GIR Fisiología y Señalización Hormonal (CIALE)

 

 

La química de las plantas

Los productos naturales se emplean en la obtención de nuevos fármacos. Sin embargo, sin darnos cuenta en el día a día extraemos compuestos de las plantas que empleamos con diferentes fines. En esta feria, se plantea  la creación de un pHmetro  además de realizar una cromatografía  para ver la presencia de clorofila y xantofila en la espinaca. 

Destilación in vivo del aceite esencial de la canela.

Imparte: GIR PRONABIOLACT: Síntesis y transformación de productos naturales en compuestos biológicamente activos

 

 

Extracción de DNA de un plátano

Por un sencillo método y usando materiales cotidianos, se procederá a extraer el ADN de un plátano con el objetivo de visualizar las hebras. 

Imparte: Facultad de biología

Otras Actividades

 

  • Ruta interpretativa de botánica

Ruta de 6kms  en terreno de pistas y senderos con posibilidad de presentar barro y charcos, precisa llevar la ropa y calzado adecuado (Evitar ropa y calzado de calle. Usar ropa y calzado deportivo, preferentemente de montaña). La zona no discurre por sombras, por lo que es importante el usod e crema solar y gorra/sombrero. La actividad tiene una duración estimada de 6 horas contando las paradas para la observación de plantas, animales  y  el paisaje así como el tiempo de almuerzo y comida.

La comida se efectuará en el muelle fluvial de Vega de Terrón, al final de la ruta. Cada participante se ocupará de ella, debiendo llevar una mochila junto a al menos un litro de agua y snacks. 

El muelle cuenta con  una pequeña cafetería donde poder tomar un café, refresco, … ( La organización no se hace responsable de ello).

Tres días antes del día de salida, la organización notificará por e-mail la equipación necesaria para la realización de la ruta (que dependerá de la climatología).  Por seguridad, los/as participantes que no vayan correctamente equipados no subirán al autobús. 

Fecha: Sábado 21 de mayo

Lugar: La fregeneda

Ponente: Javier Marcos Walias

Hora salida: 9:30 en el Colegio Arzobispo Fonseca.

Hora llegada: 16:30 – 17:00 en el Colegio Arzobispo Fonseca

Destinatarios: público general y familiar (20 plazas)

  • Cenas Con Ciencia: Los claroscuros de un nuevo mundo basado en el blockchain. 

Criptomonedas, NFTs, minado de bloques, identidad digital, transacciones bancarias… todo un nuevo mundo que surge del blockchain, pero ¿qué es esta nueva tecnología?

Ofrecemos una mesa con dos expertos en blockchain y que están dispuestos a conversar con el resto de comensales, explicando esta tecnología de forma sencilla, y directa.  Se podrá exponer las dudas en total confianza. No es necesario tener ningún conocimiento previo, solo ganas de aprender y pasar una agradable velada.

Fecha: jueves 26 de mayo de 2022.

Hora: 21:15h.

Lugar: Restaurante Vida y Comida.

Precio: 25,00 € (incluye un menú completo)

Destinatarios: Público general (8 plazas)