La ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. Las mujeres siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca coordina y da apoyo en el ámbito regional a las diferentes propuestas de actividades para la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia provenientes de las distintas instituciones, centros y plataformas interesadas en la promoción de dicha celebración, incorporando dicho evento de manera permanente en la programación anual de actividades desde 2018.
Desde 2015 la Universidad de Salamanca celebra, cada mes de mayo, el Festival Primavera Científica, el evento de divulgación científica más importante del año en Salamanca y su entorno. Un festival que, con una duración cercana al mes, ofrece un gran número de actividades en distintos formatos (talleres, charlas, exposiciones, etc.) en torno a un tema específico y que se caracteriza principalmente por la implicación de la comunidad universitaria en la elaboración de las propuestas y en la participación en las actividades, con el fin de compartir con la ciudadanía el conocimiento generado en la Universidad de Salamanca y, de manera transversal, con el de promocionar – a través del fomento de las vocaciones científicas – la variada oferta educativa de la Universidad de Salamanca.
En 2016 el festival giró en torno a la figura y el legado de José Antonio Valverde, ecólogo y salvador de Doñana; en 2017 sobre la mujer en la ciencia; en 2018 sobre las STEM y en 2019 sobre el patrimonio científico de la Universidad de Salamanca.
Desde 2017 se organizan los Campamentos Científicos de Verano para niños de educación primaria, en donde cada mañana los participantes realizan, entre otras actividades, visitas y talleres en laboratorios, centros de investigación o servicios de la Universidad de Salamanca. De esta manera pueden conocer disciplinas que van desde la criminología a la biotecnología, pasando por las artes, las letras y el deporte, así como quién las imparte y descubrir todo lo que la Universidad les ofrece, tanto en conocimientos como en valores.
NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES
La Noche Europea de los Investigadores es un evento público anual impulsado por la Comisión Europea que busca acercar a los científicos a la sociedad. La Noche brinda a los investigadores del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras científicas y técnicas, especialmente entre los jóvenes. Las actividades que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una puesta en escena atractiva e interactiva para llegar al público.
La Semana de la Ciencia es uno de los eventos más importantes del año. En Salamanca va a más tanto en la calidad como en el número de propuestas, por lo que ahora se celebra casi durante todo el mes de noviembre. Su finalidad es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones del entorno que forman parte de la Semana de la Ciencia.